miércoles, 23 de mayo de 2012

que es la globalización


 la globalización es un tema altamente controvertido, lo cual no significa que no tenga muy remotos antecedentes. Históricamente, se remontaría a por lo menos 1494, cuando España y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas. Según el cual, con un círculo completo de meridiano de 360 grados, se repartieron el globo; en dos mitades, pasando a depender de Lisboa todo el hemisferio oriental, y de la Corte de Isabel II y Fernando V el occidental. 
Ese acuerdo, naturalmente, no fue reconocido por las otras potencias europeas, que bien se ocuparon de erosionar las áreas que ambos países ibéricos se habían arrogado. Sobre todo, desde que en 1580 Felipe II se ciñera la corona lusitana, dando así la sensación de que se iba camino de un poder universal. 
Además de lo anterior, hubo, en lo económico, auténticas premoniciones de lo que sería la globalización. Así lo dio a entender Adam Smith, quien en su "Riqueza de las Naciones" subrayó las ventajas de un comercio planetario sin barreras, que había de permitir aprovechar plenamente las ventajas de la división del trabajo. En la misma línea, un siglo después, Karl Marx se referiría a lo que ya se caracterizaba como un mercado universal, no sólo para el comercio, sino también para las finanzas. Tesis que desarrolló amplia mente su discípulo Rudolf Hilferding. 

beneficios de la globalización

Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y  para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga.


Riesgos de la globalización:
  • Aumento excesivo del Consumismo
  • Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
  • Desaparición del Estado de Bienestar.
  • Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
  • Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
  • Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
  • Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
  • Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
  • Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

factores que benefician su desarrollo



  • Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
  • Medios de comunicación, especialmente Internet.
  • Crecimiento y fusiones entre empresas.
  • Privatización de empresas públicas.
  • La desregularización financiera internacional.

ventajas de la globalización

Resulta razonable pensar que el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes, y todo ese potencial podría terminar constituyendo una ayuda real a los mas desfavorecidos.

La información ya circula por la Red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos.

La globalización va a poner en evidencia la diferencia que existe entre el actual, y caduco, Sistema Social Piramidal (código regulador de las relaciones humanas individuales en una sociedad concreta) en crisis y responsable de un delirante aislamiento personal egocéntrico que frena el inevitable proceso de individualización, del concepto de “Sociedad Humana” o creación espontánea de un mundo de relación para el que estamos biológicamente preparados . El ser humano, que de momento solo se encuentra en nosotros como una posibilidad de futuro, no existirá nunca aislado y desde el punto de vista biológico propende a la cooperación. Los sistemas Sociales los creamos nosotros mismos para regular la vida en sociedad y no tienen porque ser eternos.

La globalización lastra a las estructuras económicas, políticas y sociales de intermediarios inútiles. El gran cambio emergente está dándole el poder al productor y al consumidor, y está quitándoselo al intermediario, que era una pieza clave en la regulación de la economía tradicional. En el campo político la intermediación sigue siendo necesaria, porque no se debe suprimir el debate social, pero lo que ocurre es que la intermediación política se ha gubernamentalizado, se ha burocratizado en exceso, dificultando la comunicación entre los protagonistas del futuro: las entidades supranacionales y los poderes locales significativos, restando recursos económicos a los mismos.

conclusion

  1. CONCLUSIÓN
En resumen, la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusión elevadas, esto es en los flujos y conexiones políticos, económicos y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjunción específica de las circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalización neoliberal no es tan seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus críticos mas entusiastas.
Para comprender cabalmente la globalización contemporánea se debe de explorar la conjunción de las fuerzas de la globalización y la dinámica de su interacción. Por ejemplo, la pauta contemporánea de la globalización del comercio supone la existencia de infraestructuras globales políticas, legales y financieras, mientras que simultáneamente tiene consecuencias financieras, ecológicas, migratorias, políticas, culturales y militares.
La globalización no es un proceso automático o que se reproduce por sí mismo. Por el contrario, lo distintivo acerca de la globalización contemporánea es la magnitud y la institucionalización de su reglamentación política en todos los niveles y la multitud de fuerzas sociales que buscan un proyecto global definido ya sea por los lemas del mercado global.
La globalización ha alterado los costos y los beneficios de las elecciones políticas, los instrumentos de la política y el equilibrio entre las opciones de las políticas nacionales, regionales y globales.
La globalización económica de ninguna manera se traduce necesariamente en una disminución del poder del estado; Mas bien está transformando las condiciones en las cuales se ejerce el poder de aquel.
La globalización financiera no desafía fundamentalmente la autoridad legal del gobierno pero ciertamente desafía a la autonomía de hecho de los estados para establecer sus propias referencias políticas y aspirar a ellas.